top of page
Marieli White 1_edited.png

Entrevista a Mariel White Santillán: Un Orgullo Hispano
Entrevista por Noeli Lopez

 

Mariel White Santillán nació en Beloit, Wisconsin, de madre mexicana y padre estadounidense. Desde pequeña, habló español e inglés. Cuando empezó a ir a la escuela, su mamá buscó formas de motivarla para que hablara el español en casa. Cuando Mariel entró a la primaria, se hizo amiga de una niña que hablaba español porque su familia era de México. Pasaban mucho tiempo juntas y escuchaban música en español y bailaban; esto le ayudó a fortalecer el idioma y acercarse más a la cultura mexicana. 

​

En la secundaria, Mariel tomó algunas clases de español básicas, pero la mayoría ya lo había aprendido con su mamá. Buscando un reto, cuando entró a la prepa (high school), se inscribió para tomar un examen de colocación avanzada (Advanced placement o AP) y estudiar la gramática en español y acostumbrarse más a leer y escribir en español. En particular, el examen AP le ayudó a evolucionar su escritura académica. Obtuvo una buena calificación y esto la incentivó a seguir buscando más oportunidades.

Mariel tenía la ventaja de que su mamá la llevaba mucho a México de niña y siempre tuvo una relación muy cercana con su familia. Ella se comunicaba con sus primas por WhatsApp y tenía la motivación de seguir aprendiendo para hablar con ellas. Al graduarse de la prepa, Mariel estudió sociología y salud mundial en la Universidad de Wisconsin-Madison. 

​

Mientras Mariel era estudiante en Madison no estudió español, pero tomó un curso de verano a nivel universitario en México. En el tercer año de la universidad fue a estudiar un año a España y todas sus clases y sus tareas eran en español. Ahí fue donde Mariel vio que su español pasó al siguiente nivel. Mariel nos cuenta que antes usaba mucho el spanglish porque a veces no sabía cómo se decía algo en español y lo cambiaba al inglés. Pero cuando iba a México y durante el tiempo que vivió en España, se tuvo que esforzar para hablar solamente en español. Durante su último año de la universidad, tocó el violín en un grupo de Mariachi y empezó a coleccionar catrinas. 

Después de graduarse de la universidad, Mariel hizo una pasantía por tres meses en el Instituto Nacional de Psiquiatría en la Ciudad de México. Después tomó un curso de verano en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) donde eventualmente fue contratada en mayo del 2018. Fue una ventaja para ella tener la doble ciudadanía y hablar los dos idiomas, esto le abrió más puertas para su desarrollo profesional. 

​

En el INSP, Mariel trabaja con el Dr. Simón Barquera como investigadora en temas relacionados a la prevención de obesidad, enfocados en el ambiente alimentario. En los últimos tres años, ha colaborado en varias publicaciones científicas. Resaltó un artículo que escribió sobre el proceso de aprobación e implementación del nuevo etiquetado de advertencia en México, el cual informa a los consumidores sobre productos saludables y no saludables de una forma rápida y sencilla. De mayo 2020 a abril 2021, coordinó un proyecto de UNICEF para desarrollar una herramienta que permite evaluar la publicidad de los alimentos en los supermercados. Mariel comenta que en los siguientes meses coordinará un proyecto para realizar esta evaluación a nivel nacional en supermercados de varias ciudades en México. 

​

En septiembre 2021, Mariel empezó a estudiar una Maestría en Salud Pública con Concentración en Epidemiología en la Universidad de Texas A&M, aunque sigue laborando en el INSP. Más adelante, ella piensa hacer su doctorado, pero su plan a futuro es seguir haciendo investigaciones en México y con la población latina en Estados Unidos. Mariel dice que México también es parte de ella y no piensa dejarlo. 

​

Mariel opina que ser bilingüe puede abrir muchas puertas no solamente laborales sino también para las relaciones sociales con la familia y amigos. También le permite a uno viajar y trabajar en otros países y usar la habilidad de hablar los dos idiomas para abogar por los derechos de la comunidad. Mariel aconseja a los jóvenes que hablan dos idiomas que no lo pierdan y que utilicen los recursos que tienen a su disposición para mejorar sus habilidades e involucrarse en actividades culturales. 

​

​

© La Voz De Beloit y sus Alrededores

bottom of page