La migración regulada con visa y los trabajadores [in]migrantes: una reflexión
- lavozdebeloit
- 17 nov 2021
- 3 Min. de lectura
Dra. Luz Ede-Hernandez
University of Wisconsin-Whitewater

La migración internacional está regulada. Cada país protege sus fronteras y establece leyes para ingresar a éste. Por ello, la mayoría de los países requieren que se solicite la visa adecuada para entrar al país, ya sea como turista, trabajador, estudiante, etc. Los países que poseen mayores recursos (laborales, culturales, económicos, etc.) son los que regulan con leyes más estrictas la protección de sus fronteras. Establecen muchos más requisitos para obtener una visa de trabajo, por lo tanto, castigan duramente a los migrantes que ingresan sin visa. En estos países se les criminaliza y señala negativamente al llamarlos inmigrantes indocumentados, trabajadores ilegales o criminales. Asimismo, cada país establece un sistema de cuotas para otorgar visas anualmente, es decir, establecen aprobar un número determinado de visas a los diferentes países. En Estados Unidos el sistema de cuotas fue aprobado después de la primera Guerra Mundial para controlar el número de inmigrantes que admitiría.
Una consecuencia específica de establecer un número de visas para cada país y dificultar la obtención de una visa de trabajo ha causado la migración sin visa o irregular por décadas. Esto es, al existir una alta demanda de mano de obra barata en diferentes sectores trabajo como la agricultura, hotelería, jardinería, fábricas, construcción, granjas avícolas (crianza de pollos, guajolotes, etc.) porcícolas (crianza de cerdos) o ganaderas (crianza de vacas) y otros más, y establecer el requisito esencial de que un empleador (empresa) ofrezca un contrato de trabajo temporal para obtener una visa como trabajador no calificado, resulta en la decisión de migrar sin visa. La realidad es que los empleadores necesitan trabajadores en estos sectores y contratan trabajadores inmigrantes sin visa. Algunas de las razones por las que contratan este tipo de trabajadores son porque les pagan un salario mínimo sin darles prestaciones laborales (benefits), son confiable para realizar el trabajo y no se les reconocen sus derechos laborales.
Los trabajadores inmigrantes son explotados fácilmente y obligados a trabajar largas jornadas de trabajo sin un pago justo. Además, son tratados como trabajadores desechables porque al no tener una visa son despedidos fácilmente sin que puedan reclamar su derecho al despido injustificado o sus derechos laborales.
Esta demanda de trabajadores sin visa ha sostenido lo que se conoce comúnmente como la migración irregular o sin papeles. El migrar sin visa, al mismo tiempo, ha generado una industria ilegal de la migración internacional. Se ha creado un negocio ilícito para ingresar migrantes sin visa a Estados Unidos. Pues muchos de estos migrantes que viajan desde Sudamérica o Centroamérica pagan a un coyote para que los guíe y lleguen a la frontera con Estados Unidos, y una vez dentro de este país los transportan al lugar de destino. Estos migrantes sin visa pagan miles de dólares para cruzar las fronteras, pero algunos no lo logran y mueren en este intento de llegar a este país.
En Estados Unidos el migrar sin visa es castigado severamente con el arresto, encarcelamiento y deportación. En este país ser un inmigrante sin visa tiene efectos en la vida diaria del inmigrante ya que sufren de salud psicológica y física. Viven con miedo y restringidos de movilidad social por el temor de ser arrestados y deportados. Además de ser vistos negativamente por algunos sectores conservadores de la sociedad que los señala como criminales.
En realidad, el ingresar sin una visa a este país es un delito menor, similar al delito que se comete al manejar a alta velocidad y obtener una multa. Sin embargo, el castigo por no tener una visa para trabajar es el encarcelamiento y la deportación, lo cual es severo e injusto. Las leyes migratorias se han reforzado más para criminalizar al inmigrante trabajador sin visa. No se castiga de la misma manera a los empleadores que contratan a estos trabajadores. Como consecuencia, se centra la atención en el trabajador inmigrante que infringe la ley haciendo invisible el problema de la necesidad de trabajadores inmigrantes en este país que sostienen un sector laboral y económico fundamental para la sociedad estadounidense.
Comments